PRUEBA DEL CARBONO 14
En la atmósfera, en el aire que respiramos, existe una reducida cantidad de
Carbono (CO2). Esta cantidad no es mucha, pero es suficiente como para que
cuando respiremos, el cuerpo la inhale. Sin embargo, el cuerpo hace
prácticamente nada con él. Las plantas toman el CO2 y el mismo llega a formar
parte de su tejido. Las plantas usan este químico para formar cosas que para
ellas son necesarias, tales como azúcares. Cuando la radiación cósmica del
espacio golpea la
atmósfera,
las partículas con alto contenido de energía cambian el nitrógeno (y recuerde
que el aire que respiramos contiene un 80 % de nitrógeno aproximadamente) a
Carbono 14 o C14. C es el símbolo químico del Carbono en la tabla periódica.
Luego de este cambio o transformación, el mismo se convierte en radioactivo.
Radiactivo significa que su relación inestable se romperá. El Carbono 14
solamente permanece por poco tiempo como tal y entonces regresa a su estado
anterior de nitrógeno, pero cuando esta relación inestable se rompe, el elemento
despide unas partículas diminutas. Estas partículas son la clave del método
usado para la medición del tiempo basado en este cambio o transformación que
sufren estos elementos.
Ahora veamos esta explicación en palabras sencillas. Quizás
usted ha visto en películas de ciencia-ficción o de guerra que cuando se
sospecha de la existencia de materiales radiactivos en un lugar específico, los
científicos envían agentes envueltos en unos trajes herméticos que se parecen
mucho a los usados por los astronautas. Estos científicos usan unos aparatitos
que se llaman Geiger. Si usted pasa próximo a un lugar donde existe una
concentración significativa de C14, el Geiger sonará con su sonido particular
estrallajoso. Un científico llamado Willard Libby recibió el premio Novel por el
desarrollo de la técnica de la medición del tiempo transcurrido de un suceso
basándose en lo predecible del comportamiento de esta transformación del Carbono
14 de vuelta a nitrógeno. Libby nos dice: "El C14 rompe su equilibrio en una
vida media predecible. Aproximadamente la mitad cambia de regreso a Nitrógeno 14
cada 5,730 años". Para hacer nuestro estudio más fácil, redondeemos este número
a 6,000 años.
Según este ilustre científico, después de unos 6,000 años, el
Carbono 14 sufre la susodicha transformación y la mitad de la misma ha
desaparecido. Por tanto, si usted se acerca con un Geiger a un pedazo de C14 y
este Carbono es reciente, el Geiger hará clic 16 veces por gramo por minuto. Si
usted regresa al mismo lugar, pero 6,000 años más tarde, el Geiger solamente
hará clic 8 veces por gramo por minuto. Por ende, que si usted recibe solamente
8 clics en el Geiger cuando usted se acerca a un fósil, por ejemplo, se asume
que dicho fósil deba tener 6,000 años por lo menos, ya que debido al conteo del
Geiger, ya el Carbono ha pasado por vida media. Si usted recibe solamente 4
clics por gramo por minuto, se asume que el Carbono ha pasado por dos vidas
medias y el elemento en escrutinio debe tener por lo menos 12,000 años. Este
principio es el usado para medir la edad de los hallazgos que se muestran en los
libros, artículos, películas, documentales, museos, escuelas, universidades, y
hasta en muchas iglesias. Este es el famoso sistema radiométrico de medición de
la edad. ¡Simple y metódico!
No hay comentarios:
Publicar un comentario